domingo, 2 de marzo de 2014

Regiones Geoculturales del Estado de Hidalgo

El Estado de Hidalgo se encuentra en la parte centro de la República Mexicana, al norte de la Ciudad de México, capital de nuestro país.

De acuerdo a los datos del estudios recientes, Hidalgo tiene 2,665,018 mil habitantes, de los cuales un millón 100 mil viven en comunidades rurales; sus actividades principales son la agricultura y la ganadería.
El resto de la población vive en comunidades urbanas, las cuales cuentan con la mayoría de los servicios. Sus habitantes se dedican al comercio, a la industria o son servidores públicos.
Otra característica que podemos observar es el relieve de nuestro estado. Se notan tres grandes regiones muy diferentes entre ellas: una parte plana y baja al norte, la Huasteca; otra montañosa al centro, la Sierra; una tercera más grande, alta y casi plana al sur, el Altiplano. A su vez, la Sierra y el Altiplano se dividen en partes más pequeñas, que junto con la Huasteca forman las 10 regiones naturales en que se divide el Estado de Hidalgo.

 

La Huasteca

Este lugar es la región más baja de la entidad, el clima es caluroso y húmedo, la vegetación es verde y muy variada: árboles de fina madera como cedro, la caoba y el ébano; arbustos, yerbas y pastos para su abundante producción de ganado; la Huasteca es rica en frutos tropicales como: naranja, plátano, tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar; su fauna es abundante. Hay aves, como garzas, tordos, alondras, cotorras, palomas y colibríes; entre los mamíferos hallamos conejos, tejones, tlacuaches y es posible encontrar algún jabalí, gato montés, coyote y venado cuachichoco. Tiene reptiles pequeños y serpientes, algunas muy venenosas, como la coralillo, la nauyaca y la ayacachtli o cascabel; también encontramos ríos, como el Calabozos, Amajac, Candelaria y Hules, corrientes de agua que van a desembocar al río Pánuco y luego al Golfo de México y varios arroyos; la ciudad más importante es Huejutla, en gastronomía: las ricas enchiladas con cecina, además de escuchar pláticas en lengua náhuatl y disfrutar con la alegría de sus habitantes.

La Sierra


La Sierra Madre Oriental forma una enorme barrera de altas cumbres. Aquí se combinan montañas altas con valles y barrancas angostas. La Sierra podrá parecer una sola región, pero no es así; dentro de ella hay otras más pequeñas, todas montañosas, pero diferentes entre sí: la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda, la Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo y la Comarca Minera.


Sierra Alta



Caminar por esta región es difícil, pues hay que subir montañas muy altas como la Aguja de Calnali, o el cerro del Águila en Tlahuiltepa y bajar hasta las profundas barrancas que se forman entre un pico y otro. Podemos refrescarnos con el agua de varios ríos, como el Amajac, Atlapexco, Tepehuacan y Malila, y algunos arroyos, donde aún existen truchas; bagres y acamayas. La población principal es Molango.
Cerca de ella, en la laguna de Atezca hay mojarras, lobinas, carpas y tilapias. Existen cerros que ya no tienen árboles; sin embargo, todavía podemos perdernos en los tupidos bosques de pino, enebro, encino y roble de la húmedas montañas y pasear entre la fresca neblina que se forma con el vapor de agua, traido por el viento desde el Golfo de México.


Aquí podemos admirar ardillas, tigrillos, tejones, zorras, mapaches, jabalíes, venados, palomas y cuervos. En ocasiones pisaremos un suelo blanquecino, a veces rojo oscuro, e incluso nos toparemos con lugares ricos en minerales como hierro, manganeso y zinc.

La Sierra Baja

En sus montañas no tan altas, encontramos paisajes maravillosos. En ésta sierra se han formado cinco enormes barrancas, talladas por los ríos Almolón, Metzquititlán, Metztitlán, Tonaltongo (tolantongo) y Amajac.
La última es la más grande, por que en ella se unen las demás. El clima es semi seco, por lo que la vegetación es escasa; en lo alto de las laderas crecen algunos encinos y, sobre todo, matorrales.
Los pequeños valles que se forman entre las barrancas son aprovechados para obtener cosechas de maíz, papa, chile, tomate y garbanzo. También se cultivan plantas y árboles frutales; podemos saborear desde un cacahuate, hasta caña de azúcar, mangos, mamey, plátanos y nueces. Visitaremos Metztitlán, la ciudad más importante localiza la en una barranca grande y fértil conocida como la Vega de Metztitlán.

En ella encontraremos aves y peces de muchas clases; garzas, patos, truchas y bagres, además de mamíferos como el cacomixtle y el zorro. Entre las plantas hallaremos orquídeas y “viejitos”. Al subir las laderas, veremos enebros y hasta podremos comer algunos piñones.

La Sierra Gorda

Nace en nuestro estado, continúa por los estados de Querétaro y Guanajuato y termina en San Luis Potosí. El suelo de la región es muy rocoso y es muy difícil de recorrer y Zimapán es la ciudad más importante de la región.
Existe una cañada de 480 mts. de profundidad la cual fue formada por las aguas de los ríos Moctezuma y Tula, al final se unen y se convierten en uno y son el límite entre nuestro Estado y el de Querétaro.
En ésta región, cerca de Zimapán, se construyó una de más grandes plantas para producir energía eléctrica. En la Sierra gorda los días son calurosos y las noches frías, el clima es seco y el suelo árido en la parte sur. Al norte encontraremos algunos bosques de pino, piñón, ocote, encino, enebro y nogal.
La agricultura se basa principalmente en la siembra de maíz de temporal, pero las cosechas son malas debido a la falta de terreno plano y fértil, además esta actividad ha provocado que aumente con rapidez la erosión. Esta región produce; entre otros minerales, plomo, zing, manganeso, plata, mármol y piedras semipreciosas, como el ópalo; por eso la minería es una actividad muy importante para su población.

La Sierra de Tenango



Esta región recibe este nombre por el municipio de Tenango de Doria, el cual es un lugar montañoso, con clima templado y llueve en el verano. Con el agua de las presas de, El Tejocotal y Omitémetl, se produce energía eléctrica.
En sus bosques de robles y ocotes es posible encontrar jabalí, tlacuache, venado, tigrillo, algunos pericos y guajolotes silvestres. También producen sus campos manzana, ciruela, cañada de azúcar, cebada y maíz. También podremos admirar rosales, azaleas, begonias, camelias y otras flores silvestres.

Es una región rica en minerales como: el hierro y el caolín. En ella además podemos disfrutar la belleza de cascadas como la de Chimalpa.

Valle de Tulancingo

Junto a la Sierra de Tenango está el Valle de Tulancingo. Como todos los valles, se encuentra rodeado de montañas y los cruzan varios arroyos. En la región disfrutaremos un clima templado y húmedo.
Sus tierras son fértiles y debido al uso de sistemas de riego, como canales, pozos o por goteo, que se empieza a utilizar, han logrado mejorar y aumentar la producción de una gran variedad de frutas, como tejocotes, peras, membrillos, manzanas, capulines, y cultivos de maíz alfalfa, frijol y cebada.

También se cría ganado lechero y aves de corral. Cuenta con algunas de sus peñas más altas como la cañada de los Ermitaños o el Cerro del Tezontle, desde los cuales podremos ver la ciudad de Tulancingo con sus fábricas de Telas y las antenas para comunicaciones.

Comarca Minera

Otra zona montañosa la sierra de Pachuca, es una pequeña ceda de montañas vecinas a la Sierra Madre oriental, que va desde Tulancingo hasta Actopan. En ella se encuentra el cerro de Las Navajas, uno de los más altos del Estado.
En esta sierra se ubica la comarca minera, llamada así por que es una zona rica en yacimientos de metales. Los más abundantes son: el plomo, oro y la plata. Nuestro Estado ocupó por mucho tiempo el primer lugar nacional de producción de plata. También se extrae cantera y mármol; con la cantera se da un toque peculiar a las casas, edificios e iglesias del estado, pues sus fachadas están hechas con esta piedra, labrada por los artesanos de la región.
Es una zona de peñas como la de Las Monjas y Las Ventanas en El Chico, La Corona, El Jacal y el Horcón en Huasca; las columnas de roca basáltica en Santa María Regla o las Peñas Cargadas en Real del Monte. Existen bosques de oyamel, pino y encino. Esta parte del estado de bonitos bosques y montañas, es una de las Reservas Ecológicas Nacionales.
En partes poco húmedas crecen variedades de plantas resistentes a la sequía como cactus, mezquite, maguey, nopal y otras. El clima es templado con vientos fríos y hay pocas corrientes de agua. Por esta razón se almacena en presas como las de San Antonio, el Cedral, Jaramillo y la Estanzuela.

Altiplano

La altiplanicie pulquera o llanos de Apan es un terreno alto y casi plano con clima templado seco, propicio para la cría de ovejas y cabras. Por su escasa lluvia durante el año la vegetación es poca, el cultivo más común es el maguey.
La elaboración del pulque fue una actividad importante en el pasado. Apan es uno de los centros urbanos más importantes y Cd. Sahagún es ejemplo de progreso. Tiene fábricas que producen maquinaria y medios de transporte.
Los habitantes de esta región y de todo el Altiplano, acostumbran comer gusanos de maguey llamados chinicuiles; huevecillos de hormiga que reciben el nombre de escamoles; gusanos de las pencas del nopal conocidos como chicharras y también xhamuis, insectos que viven en los mezqutites.

Cuenca de México



Esta región abarca desde Tizayuca, en los límites con el Estado de México, hasta la ciudad de Pachuca, por su forma, parece un largo y angosto corredor, cercado por dos cadenas de cerros.
Su clima es templado seco, debido a las pocas lluvias que se presentan en el año. Por esta razón, la agricultura es poca productiva. A pesar de que las cosechas no son muy seguras, se acostumbra sembrar trigo, cebada, frijol y haba. También encontraremos nopales, mezquites un tipo de palma conocido como yuca y, sobre todo pirules, que ayudan a evitar la erosión causada por los fuertes vientos que en ella soplan.
Los escasos animales del lugar son: ardillas, armadillos, zorrillos, tlacuaches, lagartijas, tórtolas y gorriones. En algunos pueblos de la región se elaboran productos de cuero, papel y carrizo, en sus tianguis y ferias se puede disfrutar del delicioso sabor de su barbacoa, del pan de pulque y de los cocoles de anís.
La Ciudad más importante, con sus fábricas y establos de ganado lechero; es Tizayuca. Sin embargo, junto con al progreso que esto ha traído, se han ocasionado problemas de vivienda, servicios y contaminación de aire, agua y suelo.

Valle del Mezquital

Está conformado por varios valles como el de Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo además de algunos llanos.
Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y otras plantas de clima muy seco. Anteriormente el valle del Mezquital era una de las regiones más pobres de la República. Actualmente produce la mayor cantidad de alimentos en el estado.
Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate, tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el país produce. También hay grandes cultivos de alfalfa, esto permite la cría de ganado.
Es una zona que está progresando de manera rápida. En Tula se refina petróleo y se produce energía eléctrica, se fabrican telas en Tepeji, y cementos en Cruz Azul, Atotonilco y Huichapan. Tienen gran creatividad comercial Ixmiquilpan y Actopan además se elaboran artesanías con ixtle, vara, carrizo, hilo, barro y madera.
En esta región se localiza el centro piscícola de Tezontepec de Aldama, que es un criadero de carpas muy importante. También se encuentran varios balnearios y paseos en las montañas en los que acuden las familias hidalguenses a divertirse. Algunos de los lugares más interesantes son la montaña de El Xicuco, que está entre Tula y Tlahuelilpan, El Hualtepec, cercano a Huichapan, o Los Frailes, cerca de Actopan.
A pesar de todas estas cosas agradables la región también enfrenta graves problemas de contaminación. Por ejemplo: las aguas negras que se utilizan para irrigar las siembras contaminan el suelo y las cosechas; las fábricas, la refinería y la planta termoeléctrica ensucian el aire, el suelo, y el agua del río Tula. Todo esto ocasiona que el Valle del Mezquital sea la zona más contaminada del estado.

2 comentarios: